
Noticias (3185)
Colombia tiene cerca de 1,56 millones de empresas formales activas
Richard santaEl país cuenta actualmente con 1,56 millones de empresas activas, la mayor cifra registrada en la última década de acuerdo con el informe de tejido empresarial publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Sumando las empresas renovadas o matriculadas entre enero y julio de 2024, la cifra supera en cerca de un 0,8% los datos del mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1,54 millones de empresas en todo el país.
Datos de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que 427.000 empresas están pendientes de renovar su matrícula mercantil para continuar recibiendo los beneficios de las cámaras de comercio del país. De concretarse esta cifra, para final de año se llegaría a cerca de 2 millones de empresas activas.
De acuerdo con los datos registrados, estas unidades se ubican principalmente en Bogotá, con cerca de 374.000 y una participación del 24 %; Antioquia tiene 216.000 que representan el 13,8 % del total; Valle del Cauca participa con 139.000 y un 8,9 %, y Cundinamarca con 104.000, equivalentes al 6,7%.
Por tamaño, se destaca que las microempresas componen el 94,2 % del tejido empresarial del país en este momento, pues suman cerca de 1,47 millones de unidades.
Por su parte, las pequeñas empresas representan el 4,2 % del total de empresas, al registrar cerca de 65.400 unidades; mientras que las medianas (15.900) y las grandes empresas (5.665) son el 1 % y 0,36 % del total nacional, respectivamente.
Al revisar por sectores, el de servicios fue el que más empresas agrupó entre enero y julio de 2024, con 653.500 unidades que representan 41,9 % del total. En segundo lugar se ubicó el comercio, con alrededor de 628.200 empresas, que representan el 40,2 % del total.
La manufactura, con 162.700 empresas y la construcción, con aproximadamente 73.100, participan con el 10,4 % y 4,7 % respectivamente. Y las empresas en las demás actividades económicas fueron el 3 %.
Vale la pena mencionar que del total, son 1.049.496 las empresas de personas naturales y estas representan 67,2 % de las activas en Colombia; mientras que las personas jurídicas completaron el restante 32,8 %, con 511.525 empresas.
Un punto destacado del informe muestra que es mayor el número de empresas activas constituidas como persona natural pertenecientes a mujeres que a hombres. Esto se explica porque del total de empresas de personas naturales el 57,3 % reportó ser de mujeres, mientras que el 41,5 % de hombres. El 1,1 % no reportó esta información.
De otra parte, entre enero y julio de 2024 el número de empresas matriculadas tuvo una leve disminución del 1,6 % frente al mismo período de 2023. Sin embargo, en julio de 2024 las matrículas aumentaron un 5,2 % frente al mismo mes del año anterior.
En materia de generación de empleo, en lo corrido de este año el número total de personas ocupadas se ha mantenido estable, sobre los 22,9 millones, según el informe del Ministerio de Comercio.
Finalmente, cabe destacar que en junio de 2024 el número de ocupados aumentó en las micro, medianas y grandes empresas, con variaciones de 0,9 %, 0,1 % y 2,1 %, respectivamente.
CTCP somete a discusión normas y enmiendas de IAASB y IESBA entre 2019 y 2021
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, para llevar a cabo el proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información, descrito en el numeral 7° del Artículo 8° de la Ley 1314 de 2009, debe considerar las recomendaciones formuladas para las entidades de inspección, vigilancia y control y otras entidades públicas de interés.
En tal sentido, formalmente presenta el documento de discusión pública para la modificación en Colombia de las Normas de Aseguramiento de la Incormación -NAI a partir de las normas y enmiendas emitidas por el International Auditing and Assurance Standards Board -IAASB- entre 2019 y 2021, y el Código Internacional de Ética emitido por el International Code of Ethics for Professional Accountants -IESBA- en 2021. Se espera obtener más insumos que son determinantes en el análisis del CTCP para la formulación de las recomendaciones normativas dirigida a los reguladores.
Esta información se requiere debidamente soportada en texto Word, Excel o en el formulario dispuesto en el siguiente enlace: https://forms.gle/obNrVs3ktqkvaC1P8
También puede enviar sus comentarios a los buzones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del consejero coordinador Jimmy Jay Bolaño Tarrá, o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del profesional de apoyo Mauricio Ávila Rincón, antes del cierre del 13 de septiembre de 2024.
Toda la documentación puede ser consultada haciendo clic aquí.
40 mil establecimientos fueron visitados en jornada nacional de Facturación Electrónica
Richard santaEl pasado viernes 23 de agosto, más de 4 mil 800 funcionarios de la entidad se tomaron los principales corredores comerciales del país para visitar más de 40 mil establecimientos de comercio a fin de verificar y promover la implementación y expedición de la factura electrónica en las transacciones de venta de bienes y/o prestación de servicios, registrando los impuestos que correspondan.
Esta Jornada Nacional de Facturación Electrónica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- se desarrolló en el marco de la estrategia "Al día con la DIAN, le cumplo al país".
En Bogotá, se programó la presencia de más de 1.500 funcionarios en 26 centros comerciales y en 12 de las 18 localidades de la ciudad. Mientras que a la jornada se sumarán en Medellín más de 450 funcionarios; en Cali, 295; en Barranquilla, 334; y en Bucaramanga, 195.
"Los compradores deben recordar que exigir factura electrónica de venta trae como beneficio una deducción del 1% en el impuesto sobre la renta cuando la compra se paga con medios electrónicos; esto quiere decir que la factura electrónica para los compradores implica pagar menos impuesto sobre la renta", explicó el director General de la DIAN Jairo Orlando Villabona.
El director, además, precisó que estas jornadas se repetirán en lo que resta del año con el propósito de orientar a la ciudadanía y a los establecimientos sobre la facturación electrónica y su obligatorio cumplimiento.
Con corte del 16 de agosto de 2024, 1.242.458 contribuyentes se encuentran habilitados para facturar electrónicamente y durante este año se han expedido 2.792.782.092 de documentos electrónicos como, facturas electrónicas, POS electrónicos, documentos equivalentes, entre otros.
La DIAN recordó que continúa avanzando en el calendario de implementación electrónica de los documentos equivalentes a la factura de venta y el próximo 1 de septiembre es el turno de los tiquetes aéreos y los documentos de juegos de suerte y azar.
Glenif radicó respuesta a la propuesta de enmiendas a las NIIF 9 y NIIF 7
Richard santaGlenif anunció recientemente la radicación ante la Fundación IFRS de la comunicación con la postura oficial de Latinoamérica a la propuesta de enmiendas Contratos de Electricidad Renovable – Modificaciones propuestas a las NIIF 9 y NIIF 7.
Para el Grupo Latinoamericano, se está de acuerdo con las modificaciones propuestas para el caso en cuestión. Sin embargo, la principal objeción al alcance de la propuesta es que establece estándares para un tipo muy específico de contrato de electricidad.
La posición siempre ha sido que las orientaciones contenidas en las normas sean aplicables a el mayor número de situaciones posible, sin necesidad de tratar casos muy concretos.
Adicionalmente, el diferente grado de madurez de los mercados y las particularidades en las que se desarrollan los contratos, se refieren a energías renovables, puede implicar un carácter temporal de aplicación de la modificación.
Decreto 1030, da cumplimiento a compromisos arancelarios en TLC con Costa Rica
Richard santaA través del Decreto 1030 de 14 de agosto de 2024, el Ministerio de Comercio modifica el Decreto 1231 de 2016, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos arancelarios adquiridos por Colombia con Costa Rica en virtud del "Tratado de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la República de Costa Rica.
MinHacienda aclara que no habrá modificación al impuesto del 4x1000
Richard santaTras rumores sobre el contenido de la próxima reforma tributaria, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó que:
- A la fecha no existe un documento oficial que desarrolle los puntos que se presentarán ante el Congreso de la República con la Ley de Financiamiento. Por tanto, cualquier información que circule en medios de comunicación y en redes sociales no es veraz.
- El equipo técnico de la entidad y expertos en temas de impuestos se encuentran en el proceso de redacción del Proyecto de Ley de Financiamiento en línea con el Presupuesto General de la Nación de 2025.
- El Proyecto de Ley de Financiamiento no propondrá ajustes en el Gravamen a los Movimientos Financieros (4x1.000).
- El Presupuesto General de la Nación de 2025 incluye un recurso contingente por $12 billones (0,7% del PIB) que se viabilizará a través de un proyecto de Ley de Financiamiento por igual valor.
DIAN levantó contingencia para la presentación de declaraciones
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, de conformidad con la certificación emitida por la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, se observa estabilidad y correcto funcionamiento en los servicios que permiten el diligenciamiento y presentación de las declaraciones tributarias y el pago de impuestos.
Por lo tanto, el 16 de agosto del 2024 se levantó la contingencia de que trata el artículo 579-2 del Estatuto Tributario y que fue decretada el pasado 12 de agosto.
Esto significa que los contribuyentes con obligaciones tributarias cuyo plazo estaba definido entre el 12 y el 16 de agosto, podrán presentar sus declaraciones y realizar el pago hasta el 20 de agosto sin ningún tipo de sanción ni intereses.
Los demás contribuyentes, con fechas de vencimiento posteriores al 16 de agosto, deberán presentar sus declaraciones de acuerdo con las fechas establecidas en el calendario tributario.
La DIAN seguirá monitoreando y prestando servicio en todos sus canales de atención, incluyendo los días sábado, domingo y lunes festivo, para asistir a los ciudadanos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
15000 ciudadanos fueron orientados en presentación de sus declaraciones en el fin de semana
Richard santaUn total de 180.355 declaraciones tributarias presentadas y un total de 16.873 trámites realizados, entre inscripción y actualización de Registro Único Tributario -RUT, generación y actualización de firma electrónica, recuperación de contraseña y acompañamiento a los contribuyentes en servicios relacionados con la presentación de las declaraciones tributarias en los kioscos de autogestión, hacen parte del balance positivo de la jornada especial de atención al público desarrollada los días sábado 17, domingo 18 y lunes festivo 19 de agosto.
Los 49 puntos de atención dispuestos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN – en todo el país, permitieron a los ciudadanos que tenían vencimientos de declaraciones tributarias durante la semana anterior, como la declaración de renta, culminar el proceso y cumplir con sus obligaciones.
Ala fecha, 1.189.540 personas naturales han presentado ante la administración tributaria su declaración de renta, correspondiente al año gravable 2023.
“El balance de esta jornada no podría ser más satisfactorio, pero sin duda, más allá del esfuerzo institucional, es la positiva respuesta de los colombianos que se acercaron a los puntos de atención dispuestos por la entidad para ponerse al día con sus declaraciones. Seguimos comprometidos con prestar un servicio cercano a la ciudadanía" afirmó el director de la DIAN, Jairo Orlando Villabona.
Es de recordar que el pasado viernes 16 de agosto, la DIAN levantó la contingencia para la presentación de declaraciones, luego de superar los inconvenientes relacionados con la generación de la firma electrónica y la firma de los documentos para su formalización., por lo que a partir de la fecha el calendario tributario se mantiene tal como está previsto.
En este sentido, la medida adoptada por la entidad prevé que las declaraciones de renta de las personas naturales o asimiladas, activos en el exterior, gasolina y ACPM y de retención en la fuente con vencimientos entre el 12 y el 16 de agosto de 2024, se podrán presentar y pagar sin liquidar sanción de extemporaneidad e intereses moratorios hasta el martes 20 de agosto de 2024, incluidas las que tienen vencimiento en le misma fecha (martes 20 de agosto).
Durante el puente festivo, la DIAN tendrá atención presencial para atender declaraciones tributarias
Richard santaCon el fin de asegurar la atención oportuna y brindar acompañamiento y orientación a los contribuyentes para que puedan presentar oportunamente sus obligaciones tributarias, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tendrá atención presencial en puntos de contacto del país durante el fin de semana festivo del 17 al 19 de agosto.
Los contribuyentes podrán acercarse al punto de contacto más cercano y solicitar la orientación y apoyo del caso para culminar de manera adecuada el proceso de declaración.
“Desde nuestro Puesto de Mando Unificado hemos trabajado sin descanso para atender la contingencia por alta demanda de usuarios en nuestras plataformas, por lo que hemos dispuesto de un buen número de funcionarios que están preparados a atender sus dudas y acompañarlos en el proceso", precisó el director general de la DIAN Jairo Orlando Villabona Robayo.
Respecto a la contingencia por alta demanda de usuarios en las plataformas de la entidad, el Director General reiteró que “toda nuestra capacidad institucional está enfocada en garantizar la normalización tecnológica para facilitar este proceso a los contribuyentes, lo que ha permitido que a hoy se hayan recibido 860 mil declaraciones tributarias con un recaudo de 512 mil millones de pesos".
En total serán 44 ciudades del país donde la DIAN tendrá dispuesta la atención durante el fin de semana para que los contribuyentes finalicen el proceso de presentación de sus declaraciones tributarias.
La invitación a la ciudadanía es a consultar en las redes sociales y página web de la entidad www.dian.gov.co los horarios y las sedes que harán parte de esta jornada de atención especial, para que se sumen a ella y puedan adelantar sus trámites tributarios.
Proyecto de resolución, firma electrónica en documentos electrónicos de la DIAN
Richard santaLa DIAN publicó el Proyecto de Resolución por la cual se adopta el instrumento de Firma Electrónica (IFE), en cualquier tipo de documento generado en medios electrónicos, que por disposición normativa deban ser firmados por los funcionarios de la entidad.
Por lo anterior, recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 30 de agosto de 2024, a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/hK6jxKJYym
Más...
DIAN instala PMU para atender contingencia por intermitencia en servicios tecnológicos
Richard santaEl director General de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, Orlando Villabona Robayo detalló las acciones implementadas para hacerle frente a las intermitencias en el funcionamiento de la plataforma tecnológica que ha generado demoras o mensajes de error en los procesos de creación de la firma electrónica y de firma de los documentos para su formalización.
Dentro de esas medidas se cuenta la instalación al interior de la entidad de un Puesto de Mando Unificado -PMU, del que hacen parte las direcciones de Gestión de Impuestos, de Innovación y Tecnología y Jurídica, así como la Oficina de Seguridad de la Información y la Defensoría del Contribuyente y Usuario Aduanero.
“El PMU funcionará de manera permanente, mantendremos el seguimiento minuto a minuto y trabajaremos para garantizar que todos los servidores tecnológicos dispuestos para este proceso estén funcionando a la perfección y a total capacidad, en el menor tiempo posible", explicó el funcionario.
Este anuncio se suma a la medida de contingencia declarada el pasado lunes, con vigencia hasta el viernes 16 de agosto, que permitirá que los obligados a declarar durante esta semana puedan hacerlo hasta el martes 20 de agosto de 2024, sin sanciones ni intereses moratorios.
Adicionalmente, la entidad lleva trabajando más de 72 horas de manera ininterrumpida junto con su proveedor tecnológico para optimizar los sistemas, se redobló el número de servidores públicos que atienden trámites de presentación de declaración de renta y de autenticación de firma y se dispuso un horario de atención adicional los sábados durante todo el calendario de vencimientos, en los 56 puntos de contacto en todo el país.
“Presento excusas a todos los contribuyentes por los contratiempos y molestias que esta situación pueda generarles y los invito a que no dejen de adelantar sus trámites tributarios, desde la DIAN estamos trabajando a tope para solucionar las intermitencias en el servicio", enfatizó.
De acuerdo con las proyecciones establecidas para este año, durante los dos primeros días del calendario de vencimientos, correspondientes al 12 y 13 de agosto, la entidad esperaba un promedio de 240 mil declaraciones del impuesto de renta de personas naturales. Al momento, y pese a las intermitencias en la plataforma, se han recibido 738 mil 334 declaraciones.
CTCP amplía plazo para comentarios sobre Enmiendas emitidas por el IASB 2022 y 2023
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, ha ampliado el plazo para la recepción de comentario sobre el Documento para Discusión Pública: Enmiendas emitidas por el IASB durante los periodos 2022 y 2023.
La decisión, adoptada en la sesión ordinaria del 13 de agosto de 2024, tiene fundamento en la solicitud de algunos grupos de interés que requieren de más tiempo para el análisis del documento y la consolidación de las respuestas. La nueva fecha límite es el de viernes 23 de agosto de 2024.
Las enmiendas 2022-2023 del International Accounting Standards Board -IASB, comprenden:
Pasivos no Corrientes con Condiciones Pactadas Modificaciones a la NIC 1
Acuerdos de Financiación a Proveedores Modificaciones a la NIC 7 y NIIF 7
Ausencia de Convertibilidad Modificaciones a la NIC 21
Pasivo por Arrendamiento en una Venta con Arrendamiento posterior. Modificaciones a la NIIF 16
Impuesto a las Ganancias Modificaciones a la NIC 12 y Sección 29 de la NIIF para las Pymes
El CTCP, así, podrá obtener más insumos para el análisis del CTCP en la formulación de las recomendaciones normativas para su adopción o no por parte de los reguladores.
Esta información se requiere debidamente soportada en texto Word, Excel o en el formulario dispuesto en el siguiente enlace: https://forms.gle/zc6MoLAfSpJ7YMf36
Como mecanismo alterno, puede enviar sus comentarios a los buzones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del consejero coordinador Jairo Enrique Cervera Rodríguez, o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del profesional de apoyo Miguel Ángel Díaz Martinez.
Toda la documentación puede ser consultada haciendo clic aquí.haciendo clic aquí.
Más de 1.390 mipymes de Antioquia accederán a consultorías especializadas
Richard santaAumentar las ventas, reducir tiempos y costos de producción, mejorar la calidad de su oferta e implementar prácticas amigables con el medio ambiente, son algunos de los aspectos clave de las consultorías especializadas a las que podrán acceder 1.395 mipymes de Antioquia en los próximos tres años.
Esto gracias a la nueva fase del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad que puso marcha el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva y en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y que cuenta con una inversión conjunta de 29.400 millones de pesos entre 2024 y 2027.
Con el programa, las mipymes accederán a asistencia técnica especializada hecha a la medida de sus necesidades, para que mejoren en temas estratégicos para su crecimiento, en nueve líneas de servicio: productividad laboral, productividad operacional, gestión de la calidad, eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, logística, transformación digital, sofisticación de proceso o producto y gestión comercial.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, resaltó que “desde el inicio del Gobierno del Cambio, 3.068 empresas de 191 municipios en 31 departamentos se han beneficiado del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Este es un instrumento clave de la implementación de la Política de Industrialización, que contribuye al cierre de esas brechas de productividad que limitan el crecimiento de los territorios”.
El alto funcionario agregó que en esta nueva fase del programa “continuamos el esfuerzo para articularnos con el sector privado y que más empresas de las regiones se sumen a esta iniciativa”.
Por su parte Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, agregó que “específicamente, en Antioquia, desde 2022, ya son más de 938 empresas las que han participado en el programa y que han mejorado sus indicadores de productividad y sostenibilidad, en promedio, en 33,4 %. Además, han logrado ahorrar en tiempos por aplicación de herramientas digitales en 48 %, reducir su tiempo de no valor agregado en 36 %, reducir su consumo de energía en 25 %, incrementar sus clientes por oferta innovadora en 24 % y reducir su consumo de recursos y/o materias primas en 19 %
Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, señaló que la organización apoya el desarrollo de las empresas, “pero no lo hacemos solos sino en alianza con el sector público y privado. Trabajamos con todos los sectores y, particularmente, quiero resaltar el trabajo que hacemos con las cámaras de comercio de la región porque no es solo para Medellín y área Metropolitana, sino para toda Antioquia, porque sabemos que la productividad es una necesidad de toda la región y este programa ayuda a cerrar brechas”.
Para tener cobertura en todo Antioquia, además de la Cámara de Medellín, también se sumaron al programa las cámaras de Aburrá Sur, Magdalena medio,
Oriente Antioqueño y Urabá.
¿Cómo participar?
Del total de empresas que se atenderán en Antioquia, entre 2024 y 2025 se espera atender a 400, lo que representa el 29 % del total nacional para este año.
Las empresas interesadas en participar en este programa, para el ciclo seis, deben postularse completando el formulario de la página de Colombia Productiva.
Aquellas que ingresan al programa reciben 60 horas de asistencia técnica especializada, de la mano de expertos, al menos dos de nueve áreas clave para su crecimiento: sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, productividad operacional, productividad laboral, gestión comercial, gestión de la calidad, desarrollo y sofisticación de producto, logística y transformación digital.
Además, acceden sin costo a un curso de formación especializado en sostenibilidad ambiental impartido por expertos, en colaboración con la Universidad de Los Andes.
La promesa de valor del programa es que la empresa, al finalizar, habrá aumentado los indicadores en los que trabajó en, mínimo, 8 % (el aumento promedio esperado para la totalidad de empresas atendidas es del 15 %).
Más de 1.390 mipymes de Antioquia accederán a consultorías especializadas
Richard santaAumentar las ventas, reducir tiempos y costos de producción, mejorar la calidad de su oferta e implementar prácticas amigables con el medio ambiente, son algunos de los aspectos clave de las consultorías especializadas a las que podrán acceder 1.395 mipymes de Antioquia en los próximos tres años.
Esto gracias a la nueva fase del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad que puso marcha el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva y en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y que cuenta con una inversión conjunta de 29.400 millones de pesos entre 2024 y 2027.
Con el programa, las mipymes accederán a asistencia técnica especializada hecha a la medida de sus necesidades, para que mejoren en temas estratégicos para su crecimiento, en nueve líneas de servicio: productividad laboral, productividad operacional, gestión de la calidad, eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, logística, transformación digital, sofisticación de proceso o producto y gestión comercial.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, resaltó que “desde el inicio del Gobierno del Cambio, 3.068 empresas de 191 municipios en 31 departamentos se han beneficiado del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Este es un instrumento clave de la implementación de la Política de Industrialización, que contribuye al cierre de esas brechas de productividad que limitan el crecimiento de los territorios”.
El alto funcionario agregó que en esta nueva fase del programa “continuamos el esfuerzo para articularnos con el sector privado y que más empresas de las regiones se sumen a esta iniciativa”.
Por su parte Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, agregó que “específicamente, en Antioquia, desde 2022, ya son más de 938 empresas las que han participado en el programa y que han mejorado sus indicadores de productividad y sostenibilidad, en promedio, en 33,4 %. Además, han logrado ahorrar en tiempos por aplicación de herramientas digitales en 48 %, reducir su tiempo de no valor agregado en 36 %, reducir su consumo de energía en 25 %, incrementar sus clientes por oferta innovadora en 24 % y reducir su consumo de recursos y/o materias primas en 19 %
Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, señaló que la organización apoya el desarrollo de las empresas, “pero no lo hacemos solos sino en alianza con el sector público y privado. Trabajamos con todos los sectores y, particularmente, quiero resaltar el trabajo que hacemos con las cámaras de comercio de la región porque no es solo para Medellín y área Metropolitana, sino para toda Antioquia, porque sabemos que la productividad es una necesidad de toda la región y este programa ayuda a cerrar brechas”.
Para tener cobertura en todo Antioquia, además de la Cámara de Medellín, también se sumaron al programa las cámaras de Aburrá Sur, Magdalena medio,
Oriente Antioqueño y Urabá.
¿Cómo participar?
Del total de empresas que se atenderán en Antioquia, entre 2024 y 2025 se espera atender a 400, lo que representa el 29 % del total nacional para este año.
Las empresas interesadas en participar en este programa, para el ciclo seis, deben postularse completando el formulario de la página de Colombia Productiva.
Aquellas que ingresan al programa reciben 60 horas de asistencia técnica especializada, de la mano de expertos, al menos dos de nueve áreas clave para su crecimiento: sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, productividad operacional, productividad laboral, gestión comercial, gestión de la calidad, desarrollo y sofisticación de producto, logística y transformación digital.
Además, acceden sin costo a un curso de formación especializado en sostenibilidad ambiental impartido por expertos, en colaboración con la Universidad de Los Andes.
La promesa de valor del programa es que la empresa, al finalizar, habrá aumentado los indicadores en los que trabajó en, mínimo, 8 % (el aumento promedio esperado para la totalidad de empresas atendidas es del 15 %).