Supersociedades presentó informe financiero de 35 clubes de fútbol durante 2022
La Superintendencia de Sociedades presenta el informe sobre el comportamiento financiero de 35 clubes de fútbol colombiano, específicamente el estado de la situación financiera y el estado de resultados integral de los equipos de las categorías A y B, así como un análisis de los componentes de estos estados financieros.
La información presentada corresponde al análisis de datos con corte a 31 de diciembre del año 2022 de 33 clubes de fútbol colombiano organizados como sociedades anónimas y de 2 asociaciones entidades Sin Ánimo de Lucro supervisadas por el Ministerio del Deporte, en el cual se ilustran los principales resultados financieros de la totalidad de los clubes de fútbol como los resultados discriminados por categoría A y categoría B.
El estudio presenta un trabajo de reclasificación de ingresos, costos y gastos atendiendo a lo señalado en la Guía de Orientación Contable en materia de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera para los Clubes de Fútbol con deportistas profesionales, la cual fue emitida por la Superintendencia de Sociedades y el Ministerio del Deporte, el 23 de mayo de 2022, conforme a los marcos de referencia de información financiera vigentes en Colombia bajo estándares internacionales.
El informe de Comportamiento Financiero de los 35 Clubes de Fútbol Colombiano, refleja un balance financiero positivo, donde se obtuvo un incremento de sus ingresos de actividades ordinarias del 34,5% y unas utilidades de $70,6 mil millones de pesos de manera general. Estos datos nos permiten destacar la fuerte recuperación luego de los bajos resultados financieros obtenidos en el año 2020 y 2021.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, agrega, “es muy gratificante ver la decidida recuperación económica de los equipos profesionales de fútbol colombiano, después de haber superado a escasos años la pandemia del COVID-19 que, como era de esperarse, afectó sensiblemente la situación financiera de los clubes deportivos. Por otro lado, resulta de gran importancia que estos continúen en la útil y pedagógica tarea de seguir y atender la “Guía de orientación contable en materia de reconocimiento, presentación y revelación financiera para los clubes de futbol con deportistas profesionales”. Esta herramienta, puesta a disposición por la Superintendencia de Sociedades, contribuye de manera decidida a un mejor manejo por parte de los administradores societarios de este deporte”.
En esta ocasión, se trabajó conjuntamente con 17 clubes de fútbol que a su vez tienen equipos femeninos, de tal manera que se ampliara la revelación de la información financiera y esto permitiera dar un panorama de sus finanzas.
El siguiente análisis se basa en la reclasificación del estado de resultados integral conforme a lo antes indicado en relación con los ingresos de actividades ordinarias, otros ingresos, costos de ventas, gastos de administración y ventas, así como otros ingresos, otros gastos y costos e ingresos financieros que fueron reubicadas para cumplir con los lineamientos dispuestos en la Guía de Orientación Contable para los Clubes de Fútbol.
Los primeros 10 Clubes de Fútbol con mayores ingresos de actividades ordinarias, está compuesto por Clubes que pertenecen a la categoría A que participan en la Liga BetPlay.
Reclasificados los ingresos de actividades ordinarias, se observa que, el top 10 lo sigue encabezando el Club Atlético Nacional S.A. con $70,3 mil millones, con un crecimiento de ingresos del 19,4% comparado con los registrados en el año 2021 ($58.9 mil millones). Este incremento fue generado por ingresos de taquilla y la buena gestión en la consecución de abonos y los patrocinios.
El segundo lugar lo ocupa Azul y Blanco Millonarios FC S.A., sube una casilla del ranking, con ingresos de $57,7 mil millones y una diferencia frente a los ingresos reportados en el año 2021 de $25,1 mil millones.
El Equipo del Pueblo S.A., recupera 5 lugares y se posiciona en el tercer lugar en el año 2022 con $45,8 mil millones, y un crecimiento del 115,3%. Este crecimiento se debe en gran parte al incremento en ingresos por taquilla 604%, publicidad 311%, derechos de televisión 101% y venta de artículos deportivos 59,4%.
Respecto al ranking de ingresos por tipo o clase, la mayor participación sobre el total de ingresos está representada en los derechos de televisión Dimayor con 27,6%, el cual presentó un incremento de $11,4 mil millones.
En segundo lugar, se encuentra taquilla y abonos con el 27,4% ($145,5 mil millones), seguido está el rubro de publicidad y patrocinio con una participación de ingresos del 26,1% ($138,6 mil millones), participación en eventos o torneos tiene una participación del 7,5% ($40 mil millones), venta de artículos deportivos con 6,7% en participación siendo el 5° lugar ($35,6 mil millones) y por último está los giros con el 4,6% ($24,4 mil millones).
Datos Financieros Clubes Femeninos:
De la información financiera obtenida al cierre del año 2022, los rubros más destacados donde se puede diferenciar los ingresos que reciben los equipos de fútbol profesional femenino y los costos que asumen para el desarrollo de su operación, se encuentran:
Patrocinios con el 36,2%, Taquilla y Abonos con el 30,8%, Auxilios Dimayor 13,5%, Préstamos Accionistas 8,5%, Participación en eventos nacionales o internacionales 8,2% y Publicidad con el 2,4% de participación sobre el total de ingresos.
Conclusiones por categoría:
Categoría A
El rubro más representativo de ingresos para la categoría A, fue taquilla y abonos con un 30,7%; $144,0 mil millones, reflejando la buena gestión de los clubes para atraer al público.
Los gastos de ventas, de administración y otros gastos, ascendieron en promedio 13,1% contrario al incremento registrado por los costos de ventas que fue de 36,8%.
Los Clubes de la Categoría A generaron ganancias por valor de $67,6 mil millones.
Categoría B
El rubro más representativo de ingresos para la Categoría B fue Derechos de Televisión Dimayor con un 60,7%; $37,2 mil millones.
El rubro de costos y gastos que disminuyeron fueron los costos de ventas en 3,2%.
Los Clubes de la Categoría B generaron ganancias por valor de $3,0 mil millones.
Categoría Femenina
La operación deportiva femenina se sostiene en un alto porcentaje por los ingresos de los Clubes de Fútbol masculinos. De la misma manera esta liga femenina ha sido atractiva para recibir ingresos por concepto de patrocinios.
No se observa participación de ingresos por concepto de Derechos de Televisión Dimayor ni por Venta o Préstamos de Derechos Deportivos.
Se hace evidente el esfuerzo que hacen los Clubes para mantener en competencia los equipos de la Liga Femenina.
Sobre el informe
La Superintendencia evaluó la composición de los ingresos operacionales (Taquilla, venta y préstamo derechos deportivos, patrocinio y publicidad, derechos de TV y giros Dimayor, giros Federación Colombiana de Fútbol, escuelas de fútbol, eventos, venta de artículos deportivos y otros), la composición de los costos de ventas –reclasificados- (ventas de artículos deportivos y/o mercancías), la composición de los gastos –reclasificados-(gastos de nómina deportiva: plantilla de jugadores y cuerpo técnico, gastos deportivos: nómina deportiva, amortización y gastos de venta y préstamo de derechos deportivos, gastos operacionales: gastos deportivos y otros asociados a la actividad principal, gastos administrativos: personal, honorarios, arrendamientos, seguros, gastos legales, gastos de viaje, mantenimientos, gastos por servicio de deuda y gastos por impuestos.
Exclusión de casos de la muestra
Deportivo Pereira: Este Club se encontraba en Liquidación Judicial, proceso que terminó en octubre de 2022, cuando se decide la adjudicación del Club a los acreedores. El Deportivo Pereira pasa a ser Sociedad Anónima.
Por Resolución No 000223 del 16 de marzo de 2023, el Ministerio del Deporte otorga el reconocimiento deportivo al Deportivo Pereira F.C.S.A.
Novedades
El Club Cúcuta Deportivo presenta únicamente información del año 2022 y no comparativa, puesto que a 31 de diciembre de 2021 el Club se encontraba incurso en un proceso de liquidación judicial y sólo durante el año 2022 se reactivó la sociedad.
Concepto 374, Notas a los estados financieros – ampliación
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 0374 del 5 de octubre de 2023, por el cual responde a una consulta sobre las notas a los estados financieros – ampliación.
MinComercio presentó su plan 'Soluciones por la reindustrialización'
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó la estrategia ‘Soluciones por la reindustrialización’, un instrumento de coordinación público-privada diseñado para abordar de manera conjunta los desafíos que enfrentan las apuestas productivas de la Política de Reindustrialización, y trabajar en las soluciones.
La estrategia, que se ejecutará a través de Colombia Productiva, fue divulgada ante el sector privado, gremios y actores clave, e incluye temas como transformación energética, soberanía alimentaria y agroindustrial, reindustrialización en la salud, reindustrialización de la defensa y territorialización.
Con la iniciativa ‘Soluciones por la Reindustrialización’ se identificarán las acciones puntuales que permitan superar rápidamente las barreras regulatorias y normativas que impiden o dificultan la entrada de las empresas al mercado, o su desarrollo productivo.
La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, planteó que es necesario “apropiar este instrumento de gobernanza público-privada, convertirlo en un observatorio permanente de la actividad regulatoria y sus efectos en la industria y los mercados, así como en un escenario de análisis prospectivo”.
Esta primera socialización de la estrategia se realizó en el marco de una reunion con líderes de la apuesta productiva ‘Por la Reindustrialización en el Sector Salud’, durante la cual se presentaron los avances del trabajo de los últimos meses entre entidades públicas y privadas para desarrollar en Colombia la producción de medicamentos de síntesis química y biológicos, así como la producción local de dispositivos médicos.
A esta socialización asistieron representantes de entidades como el Invima, el Instituto Nacional de Metrología y el Ministerio de Salud y Protección Social (dirección de Medicamentos), la Organización Panamericana para la Salud (OPS), la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), la Asociación de Regulatorios Independientes (ARI), Fenalco, la Universidad de Antioquia, el Hub iEX de la Universidad El Bosque, la Universidad Nacional, el Instituto de Evaluación de Tecnologías (IETS), la Secretaría Distrital de Salud, la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), las cámaras Farmacéutica y de Dispositivos Médicos de la ANDI, la Cámara de Comercio de Bogotá, Innpulsa, ProColombia, entre otros.
El trabajo de coordinación de ‘Soluciones para la reindustrialización’ es un mandato del Plan Nacional de Desarrollo. Se desarrollará en lo que resta de 2023 y el primer semestre de 2024, y se centrará en tres de las cuatro apuestas clave, así:
Por la salud: que se enfocará en coordinar las acciones necesarias para convertir a Colombia en país productor de medicamentos de síntesis química, biológicos, y de dispositivos médicos.
Por la agroindustria y soberanía alimentaria: que priorizará las acciones para promover el aprovechamiento de productos y subproductos de cannabis y cáñamo.
Por la defensa y la vida: centrado en fortalecer el sector de astilleros como hub de construcción de bienes de alto valor agregado y exportación de servicios.
DIAN busca aliarse con los tenderos para combatir el contrabando
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en conjunto con la Federación Nacional de Departamentos -FND- llevaron a cabo, en simultánea, una jornada pedagógica anticontrabando de cigarrillos y licores en barrios de Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Montería y Valledupar.
La jornada consistió en capacitar a cerca de 200 tenderos de zonas populares de estas ciudades, para que tomen prevenciones y se aseguren de que la mercancía que llega a sus establecimientos cumple con todos los requisitos de ley. Las actividades también incluyeron una serie de encuestas a la ciudadanía, para entender sus inquietudes y explorar caminos para acercarla a la institucionalidad.
Tomando en consideración la receptividad y buenos comentarios que ha recibido esta iniciativa por parte de los encuestados, se espera llegar a otras zonas del país en los próximos meses.
Esta actividad fue posible gracias al trabajo coordinado entre los funcionarios de las Direcciones Seccionales de la DIAN y de los Grupos Operativos Anticontrabando de las distintas Secretarías de Hacienda de los departamentos. La intención consiste en luchar contra el contrabando, empezando desde los barrios, para contrarrestar la evasión fiscal y el lavado de activos a una mayor escala.
Los impuestos al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, de cerveza, sifones, refajos y mezclas y de cigarrillos y tabaco elaborado, están destinados a la salud, la educación y deporte en los territorios. Cuando se compran productos que no pagan impuestos, los departamentos dejan de recibir recursos vitales para el desarrollo social.
Resolución 1520, Superfinanciera certifica Interés Bancario Corriente para octubre
La Superintendencia Financiera expidió la Resolución 1520 de 2023 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario y consumo de bajo monto, y extiende la vigencia de las certificaciones de las modalidades de crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural y crédito popular productivo urbano.
Crédito de consumo y ordinario
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre el 1 de septiembre y el 22 de septiembre de 2023, se certifica en 26,53% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 de octubre y el 31 de octubre de 2023.
La nueva certificación representa una disminución de 150 puntos básicos (-1,50%) frente a la vigente en septiembre de 2023 (28,03%).
Crédito de consumo de bajo monto
Con base en la información trimestral reportada por los establecimientos de crédito entre el 1 de septiembre de 2022 y el 30 de junio de 2023, período durante el cual se observó un aumento significativo de las tasas de interés de mercado, se certifica en 38,76% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo de bajo monto, el cual tendrá vigencia de un año comprendido entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.
La nueva certificación representa un aumento de 939 puntos básicos (9,39%) frente a la que estaba vigente al 30 de septiembre de 2023 (29,37%).
Banco de la República mantiene inalterada la tasa de interés en 13,25%
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 13,25%.
Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por un recorte de 25 puntos básicos. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación total en agosto fue de 0,7%, por encima del 0,5% esperado por el equipo técnico y el mercado. En términos anuales la inflación total se ubicó en 11,4%, descendiendo por quinto mes consecutivo y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se redujo por segundo mes, llegando a 9,9%.
- A pesar de la reducción de la inflación anual, su nivel se mantuvo alto y alejado de la meta. Las expectativas de inflación registraron ligeras variaciones. En el caso de los analistas, sus expectativas de inflación según la encuesta de agosto aumentaron a 5% para finales de 2024 en la mediana de la muestra. Las expectativas que se extraen de los mercados financieros también aumentaron entre agosto y septiembre.
- Los indicadores de alta frecuencia muestran que la economía se ha continuado desacelerando. Sin embargo, en el agregado la actividad económica se mantiene en niveles superiores a los que se observarían de haberse mantenido la tendencia de crecimiento previa a la pandemia. Estos elevados niveles de actividad han estado acompañados de dinamismo en el mercado laboral, el cual sigue registrando crecimientos de la ocupación y tasas de desempleo inferiores a las de los últimos cinco años.
- La Junta subraya que una inflación alta genera elevados costos para la economía en términos de crecimiento y equidad, y dificulta el financiamiento a largo plazo para los sectores público y privado. Adicionalmente, introduce distorsiones en la asignación de recursos y genera redistribuciones en contra de los estratos de ingresos bajos de la población.
- La mayoría de la Junta considera que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes.
La decisión adoptada por la Junta Directiva reconoce los dilemas a los cuales se enfrenta la política monetaria y es coherente con el objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%. Las futuras decisiones que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible.
Proyecto de resolución, DIAN prescribe los formularios 505 y 690
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución “Por la cual se prescriben los formularios No. 505 “Impuestos a la importación de bebidas ultraprocesadas azucaradas y productos comestibles ultraprocesados y No. 690 versión 9 “Recibo oficial de pago tributos aduaneros y sanciones cambiarias".
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 13 de octubre de 2023, a través del siguiente buzón de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ley 2332, requisitos para adquisición, pérdida y recuperación de nacionalidad colombiana
El Gobierno sancionó la Ley 2332 del 25 de septiembre de 2023. "Por medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento necesarios para la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana y se dictan otras disposiciones".
Concepto 418, Reconocimiento intereses sobre deudas
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 0418, del 28 de septiembre de 2023, por el cual responde a una consulta sobre el reconocimiento intereses sobre deudas.
Ultimátum del MinTrabajo a empresas que incumplen reducción de jornada laboral
El Ministerio del Trabajo adelanta una serie de investigaciones a grupos empresariales como: Nutresa, compañía de galletas NOEL S.A.S, Pintuco S.A.S y MEALS (Mercadeo de Alimentos de Colombia S.A.S), por presuntamente no aplicar en su reglamento interno con vigencia al 16 de julio del presente año, la reducción de la jornada laboral estipulada en la ley 2101 del 2021.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, hace un llamado a las y los empleadores para que cumplan la ley y eviten la precarización de las trabajadoras y trabajadores.
"En nuestras distintas Direcciones Territoriales hemos recibido querellas por parte de algunos sindicatos, trabajadores y trabajadoras, sobre el incumplimiento en la reducción de la jornada laboral, la cual debería implementarse según la Ley desde el pasado 16 de julio, pasando de 48 a 47 horas semanales. Desde la cartera laboral insistimos en el mejoramiento de la calidad de vida de las y los trabajadores, no podemos seguir permitiendo la precarización y las violaciones a los derechos, por el contrario, debemos avanzar para que Colombia sea un país donde la ley se cumpla y de la misma manera las empresas sean más productivas y sostenibles, con generación de empleos dignos y decentes”, explicó la Ministra del Trabajo.
Durante las inspecciones laborales se les han solicitado a las empresas: certificados de existencias, listado numerado de trabajadores, comprobantes de nómina donde se especifiquen los pagos de horas extras, recargos nocturnos, festivos y dominicales, copias de afiliación a seguridad social y el certificado de actualización de la jornada laboral.
El Ministerio garantiza el debido proceso a las partes. Los empleadores que incumplan podrían recibir sanciones de hasta 5 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La entidad tiene a disposición para recibir las querellas la página web: www.mintrabajo.gov.co o de manera presencial en las 33 Direcciones Territoriales.