Para apoyar al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó un portafolio crediticio a través de Bancóldex, compuesto por cuatro líneas de crédito que suman más de $320.000 millones de pesos.

Se trata de las líneas: 1) Mipymes Competitivas, 2) Internacionalización para la Productividad, 3) Sostenible Adelante y 4) Mujeres Empresarias que cuentan con cupos de crédito para impulsar la modernización de los procesos productivos, la adopción de prácticas sostenibles, la internacionalización de las mipymes, y la inclusión financiera y el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres.

Todas las líneas de crédito cuentan con una garantía del 50% con el apoyo del Fondo Nacional de Garantías, condiciones favorables de tasa de interés, plazos adecuados y periodos de gracia.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, explicó que “con estos recursos de financiación, queremos que las mipymes del país accedan a recursos para que sean más productivas, financien sus procesos de transición energética, sean más sostenibles y cumplan estándares de calidad que les permitan acceder a nuevos mercados”.

Al respecto Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex, añadió que “con este portafolio crediticio, el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia reafirma su compromiso con este segmento empresarial, responsable de más del 80% del empleo, además de constituir un apoyo deliberado a empresas lideradas por mujeres. Seguimos trabajando de la mano del Gobierno Nacional y del Ministerio de Comercio para dar ese impulso que necesitan las mipymes del país”.

Estas son las principales características de las cuatro nuevas líneas que se ponen a disposición de las mipymes del país:

Línea Mipymes Competitivas: esta línea de crédito cuenta con recursos por aproximadamente $158.000 millones, para que los empresarios puedan a recursos hasta por $2.000 millones, dependiendo el tamaño de la empresa. Así, las mipymes podrán invertir en su modernización, para aumentar su productividad, y tendrán plazos de entre 2 y hasta 7 años, con periodos de gracia de hasta 12 meses.

Línea Internacionalización para la Productividad: esta línea de crédito tiene aproximadamente $76.000 millones y financiará los planes de internacionalización y de posicionamiento de la oferta exportable.

Las empresas interesadas tienen la posibilidad de acceder a crédito por hasta $700 millones. Tiene plazos de hasta 5 años, dependiendo de su tamaño, con periodos de gracia de hasta 12 meses. Los recursos pueden ser invertidos en capital de trabajo, o pueden usarse para compra de insumos o pago de nómina, o en proyectos de modernización que contribuyan a un proyecto exportable en específico.

Línea Sostenible Adelante: los recursos de esta línea suman $60.000 millones, y con ellos, las mipymes del país podrán financiar sus inversiones en modernización que busquen un impacto ambiental positivo.

Las empresas interesadas podrán acceder a créditos por hasta $1.000 millones, dependiendo de su tamaño. Los plazos van de 3 a 5 años, con periodos de gracia de hasta 6 meses. Así, podrán financiar proyectos relacionados con economía circular, bioeconomía, adaptación y mitigación del cambio climático y transición energética.

Línea Mujeres Empresarias: con esta línea por un total de $30.000 millones, las empresas lideradas por mujeres podrán acceder a créditos de hasta $500 millones, con un plazo de 3 años y periodos de gracia que van desde 3 hasta 6 meses.

Es recursos podrán cubrir sus necesidades de liquidez, e inversión, para cerrar las brechas de género.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, de acuerdo con la certificación de la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, el día 26 de septiembre de 2023 se terminaron los ajustes al sistema para la presentación de las declaraciones de renta del año gravable 2022.

En consecuencia, las personas naturales cuyos dígitos terminados en 63, 64, 65, 66, 67 y 68 podrán declarar hasta el 27 de septiembre —sin liquidar la sanción de extemporaneidad establecida en el artículo 641 del Estatuto Tributario—, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 579-2 del Estatuto Tributario.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 392 del 22 de septiembre de 2023, por medio del cual responde a una consulta sobre las Certificaciones del revisor fiscal.

Para conocer el Concepto 392, haga clic aquí.

Según el sistema de información del Ministerio del Trabajo, las y los trabajadores en Colombia se quejan principalmente de cinco situaciones que les afectan su desarrollo laboral y precarizan su entorno en las empresas:
- Incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo
- Incumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
- Por incumplimiento a las obligaciones especiales del empleador
- Por el no pago de prestaciones en dinero en los periodos establecidos por la Ley
- Por el no pago del salario en dinero en los periodos establecidos por la Ley

El ministro (E) del Trabajo, Edwin Palma Egea, hace un llamado a las y los trabajadores para que denuncien cualquier irregularidad, maltrato o acoso en el ámbito laboral y de esta manera prevenir situaciones graves que afecten su integridad.

“Nos preocupa mucho que solamente existen en nuestro sistema durante los últimos tres años, 36 quejas que tienen que ver con la vida, integridad y la seguridad personal. Esta situación nos alerta para establecer por qué las personas no están denunciando este tipo de situaciones, que se resumen en acoso o maltrato laboral y finalmente, tenemos que ver casos extremos como los que se registraron en la empresa Charry S.A.S. de la ciudad de Ibagué. Hago un llamado para que las y los trabajadores no se dejen intimidar cuando existan casos de maltrato laboral y acudan a las entidades competentes”, explicó el viceministro Palma.

En total durante los últimos tres años se han registrado ante el Ministerio del Trabajo 9.844 quejas, de las cuales, la ausencia de medidas para proteger a las y los trabajadores como el incumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo, ha sido la queja con mayor número de sanciones.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, confirmó la visita de tres representantes del International Accounting Standards Board (IASB) a Bogotá para los días dos (2) y tres (3) de octubre de 2023.

En la visita se adelantarán sesiones de trabajo particulares con grupos focales específicos a partir de la presentación de la agenda de trabajo de la entidad internacional, la exposición de las temáticas que hacen parte de la agenda del futuro y la discusión de la adopción de las NIIF en Colombia.

Por IASB asistirán Andreas Barckow; su vicepresidente, Linda Mezon-Hutter; y Tadeu Cendon, miembro del organismo y, en su condición de anfitrión como organismo de normalización técnica en contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información en Colombia, el CTCP estará presente con el pleno de los consejeros: el presidente Jimmy Jay Bolaño Tarrá, Carlos Augusto Molano Rodríguez, Jesús María Peña Bermúdez y Jairo Enrique Cervera Rodríguez.

Las sesiones se celebrarán en Bogotá durante toda la jornada del 2 de octubre de 2023. Los grupos focales identificados comprenden empresarios, representantes de universidades y de algunos gremios económicos y de la profesión y autoridades. El martes 3 del mismo se desarrollará una sesión privada con el CTCP.

IASB es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, instancia perteneciente a la Fundación IFRS, que es de carácter privado y que se encarga de proponer tanto las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF- como las enmiendas a las mismas y emitirlas una vez se somete a los comentarios de diferentes grupos de interés alrededor del mundo. Está compuesto por profesionales expertos en los asuntos contables de diferentes regiones.

En Colombia, a partir de la Ley 1314 de 2009, se determinó la convergencia hacia los estándares internacionales en materia de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información y delegó en el CTCP la responsabilidad de emitir las recomendaciones necesarias a los reguladores sobre la conveniencia y el modo de implementarlas.

El Gobierno promulgó la Ley 2327 del 13 de septiembre de 2023, "Por medio de la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan lineamientos para su gestión y se dictan otras disposiciones".

Para conocer la Ley 2327, haga clic aquí.

La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa No. 100- 000003 de 11 de septiembre de 2023, que además de crear el Informe 75 que integra los Informes 50 y 52, señala los parámetros de presentación de los informes 42-PRACTICAS EMPRESARIALES, 58- OFICIALES DE CUMPLIMIENTO y 75-SAGRILAFT y PTEE.

En los próximos días se comunicará mediante oficio de requerimiento cuáles empresas deben presentar estos informes y también, las fechas y horas de los eventos de capacitación sobre cómo remitir los informes mencionados.

Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, agrega “con esta integración facilitamos el reporte de la información de los sistemas de prevención de riesgos de lavado de activos, financiación de terrorismo, corrupción y soborno transnacional, por parte de las empresas obligadas, optimizando la labor de las áreas de cumplimiento y directivas, y fortaleciendo nuestro rol de supervisor al poder conocer cómo se comportan las empresas respecto a sus deberes en la prevención de estos fenómenos”.

Para conocer la Circular 100-000003, haga clic aquí.

Miércoles, 20 Septiembre 2023 10:24

Concepto 393, Reconocimiento de ingresos IPS

Por medio del Concepto 393 del 18 de septiembre de 2023, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Reconocimiento de ingresos IPS.

Para conocer el Concepto 393, haga clic aquí.

Hasta el jueves 28 de septiembre de 2023, los ciudadanos tienen plazo para realizar el pago con recargo del tercer trimestre del impuesto predial, la principal renta del Distrito. Se tiene una meta de recaudo de $865.764 millones y al cierre de agosto se alcanzaron $726.161 millones.

No cumplir a tiempo con esta obligación de los contribuyentes propietarios de un predio implica más intereses de mora, que se reflejarán en el siguiente documento de cobro, donde la deuda aumentará y se acumulará en el cuarto trimestre de 2023.

El pago puede hacerse a través de los canales virtuales habilitados, a través del portal www.medellin.gov.co/pagafacil o en la aplicación HaciendaMed. Además, se puede cancelar presencialmente en las entidades bancarias autorizadas o en las taquillas de tesorería (primer piso del Centro Administrativo Distrital).

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución Por la cual se prescribe el Formulario No. 260 “Declaración anual consolidada” para el año gravable 2023 y siguientes.

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 28 de septiembre de 2023, a través del siguiente formulario: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Página 51 de 455

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.