Hasta el 23 de octubre, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se adiciona el Capítulo 17 al Título 7 de la Parte 6 del Libro 2 al Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, para establecer las reglas y condiciones para la creación de una línea de crédito de redescuento con tasa compensada destinada a financiar los servicios de turismo en Colombia”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

El programa de incentivos ´Empleos para la vida´, del Ministerio del Trabajo, brinda un aporte del 30% de un salario mínimo a los empleadores/as que vinculen en sus nóminas a jóvenes entre 18 y 28 años; y un 10% adicional, si alguno de ellos ha estado desempleado los últimos 4 meses, del 35% por personas con discapacidad, 20% por contratar mujeres mayores de 28 años y 15% por hombres mayores de 28 años.

A través del programa ´Empleos para la vida´ se fomenta el empleo formal y está dirigido a las y los empleadores que mantengan la vinculación de las y los trabajadores mínimo seis meses.

La tercera convocatoria de 2024 será del 24 al 31 de octubre y para el reconocimiento del Incentivo a la Creación y Permanencia de Nuevos Empleos Formales, las y los empleadores deberán contar con un producto de depósito en una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia o por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Del programa se beneficiarán las personas naturales, jurídicas, uniones temporales y aquellas con patrimonios autónomos, obligados a declarar renta, que demuestren su calidad de empleador, mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA. Se tendrá en cuenta el aumento de la nómina con respecto a la PILA del mes de mayo de 2023.

El viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, precisó: “con las convocatorias de la vigencia 2024 se han creado 323.524 nuevos empleos y 14.457 empresas beneficiadas. Los recursos para financiar el programa ´Empleos para la vida´ son del Presupuesto General de la Nación. Aquellos empleadores que vincularon nuevos trabajadores o asociados bajo las directrices del Decreto 1736 del 20 de octubre de 2023 y hayan recibido al menos un pago del incentivo, podrán continuar postulándose, así está contemplado en el Decreto 0533”.

Jaramillo Jassir, además anunció que todos los beneficios del programa y los periodos de las postulaciones se socializarán en las giras regionales que inician este jueves 3 de octubre, en la Casa de la Cultura Gustavo Rojas Pinilla del municipio de Tunja, a partir de las 2:30 p.m., organizadas por la cartera laboral y la alcaldía de la ciudad y con la participación de más de 60 empresarios.

Los encuentros continuarán por las diferentes regiones del país durante el mes de octubre.

A través del Decreto 1227 del 3 octubre, el Gobierno del Cambio impuso una salvaguardia a las importaciones de barras de hierro o acero corrugadas para refuerzo de concreto que se hagan desde los países de la Comunidad Andina (CAN).

Para ello se estableció un cupo anual de importación de 29.529,03 toneladas que podrán ingresar libremente al país. Pero las compras que superen ese contingente deberán pagar un arancel del 14,5 %. La medida estará vigente por dos años.

La medida, que se da luego de una investigación adelantada por un equipo técnico de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se adopta por recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A).

La investigación, solicitada por la industria siderúrgica, evidenció que las importaciones hechas desde este bloque, esencialmente desde Perú, han causado un daño a esta industria colombiana, pues no solo aumentaron las importaciones en el periodo de análisis en cerca de 19 %, sino que el precio por tonelada con el que ingresaron esas barras al país desde ese mercado se redujo casi 7 %.

Adicionalmente, la investigación arrojó que el precio de venta para el primer distribuidor de esas importaciones investigadas fue inferior al del productor nacional entre un 2,26 % y un 6,26 %.

A esto se sumó que las ventas de la industria nacional se redujeron en 13,1 %.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, dijo que “desde el Gobierno del Presidente Gustavo Petro propendemos porque la relación con nuestros socios comerciales sea justa y equilibrada para ambas partes, y en beneficio de la industrialización y el desarrollo productivo inclusivo y sostenible”.

De otra parte, es importante resaltar que para adoptar la salvaguardia se tuvo en cuenta el concepto del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Esa entidad realizó un análisis técnico para determinar el impacto que la medida podría generar en la construcción, principalmente de vivienda de interés social (VIS).

Concluyó que el impacto no sería significativo porque a lo sumo generaría un aumento de precio de hasta un máximo de 1,4%. En contraste, la medida pretende apoyar a una industria nacional que genera empleo en niveles significativos y que contribuye al desarrollo del país.

Cifras
En el 2023 las importaciones de barras de hierro o acero corrugadas desde la Comunidad Andina alcanzaron 33.654,5 toneladas, de esto el 99,4 % llegó desde Perú. Y en 2022 ingresaron desde ese bloque 37.778 toneladas.

Entre enero y julio de este año alcanzan las 20.548,7 toneladas, desde este bloque.

Para conocer el Decreto 1227, haga clic aquí.

La Dirección Seccional de Aduanas de Medellín ha puesto en servicio una nueva sede en Envigado, más exactamente en la carrera 48 # 30 Sur 119. Este espacio está destinado a brindar una atención más eficiente a los usuarios aduaneros y cambiarios del Valle de Aburrá.

La nueva sede ofrecerá atención en todas las dependencias de la Dirección Seccional de Aduanas, así como en el área de Servicio al Ciudadano en Impuestos. Este avance busca optimizar la experiencia de los usuarios en sus trámites aduaneros y tributarios.

Además, la sede ubicada en La Alpujarra continuará prestando atención al usuario aduanero a través de la División de Atención al Ciudadano, garantizando un servicio integral en la región.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 19 de octubre de 2024, el proyecto de decreto “Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los ecosistemas de pago de bajo valor y se dictan otras disposiciones”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Desde el 1 de octubre y hasta el 26 de diciembre, la Alcaldía de Medellín ofrecerá un descuento de 70 % en la tasa de los intereses para los contribuyentes que estén en mora en el pago del impuesto predial, industria y comercio y publicidad exterior.

Para recibir el beneficio, se debe hacer una solicitud a través del portal tributario de la Administración Distrital, pagar el capital adeudado y el 30 % restante de los intereses. En el caso de industria y comercio, la reducción pasa de 10 % a 5 %.

“Entendiendo las afugias que vivieron tantas familias por la época del covid o porque no tenían empleo, a la gente se le fueron acumulando pagos al Distrito en temas de predial o industria y comercio, y esas cuentas fueron subiendo. Presentamos un Proyecto de Acuerdo al Concejo de Medellín para que se generara un alivio tributario de 70 % de los interesas de mora. A partir de hoy, las familias que deban recursos y que tengan esos intereses de mora, pueden obtener el descuento”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Estos alivios, que facilitan la posibilidad de ponerse al día con las deudas, no aplican para multas de tránsito, policía o salud. Toda la información se puede consultar en http://www.medellin.gov.co/portaltributario.

“Estos recursos se van a manejar con toda la transparencia y van a ir a los establecimientos educativos; a la Alianza Medellín Cero Hambre; a Buen Comienzo 365; al programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer; a todos los programas que tenemos en la Alcaldía”, agregó el mandatario local.

La Administración Distrital dispondrá de canales presenciales y virtuales, que se anunciarán de manera previa, para que las personas cancelen sus impuestos y accedan a este beneficio.

Cada año, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realiza una Audiencia Pública de Rendición de Cuentas sobre los resultados de la cartera, que funciona como ejercicio de transparencia en torno a su gestión institucional. Este viernes 4 de octubre, se expondrán los logros que abarcan el periodo entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.

Para esta oportunidad, se destacan los logros obtenidos en uno de los temas claves para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro: fortalecer la Economía Popular. De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), esta estrategia no solo apunta a la diversificación de la actividad nacional, sino a impulsar los proyectos productivos de diferentes regiones del país.

A partir de ese objetivo, se definió una estrategia de inclusión crediticia que busca superar las barreras para acceder a financiación formal y sustituir los esquemas de financiamiento informal de las unidades económicas de baja escala. Esta iniciativa dio sus primeros resultados importantes en 2024.

Con corte a julio de este año, el avance es de 1,72 millones de operaciones de créditos desembolsados a los actores de la Economía Popular desde el Grupo Bicentenario, que se consolidó como el cuarto conglomerado Financiero del País el pasado 14 de agosto. Cabe destacar que la cifra supera ampliamente la meta de un millón, prevista para el final de esta administración.

En esa misma línea, el Gobierno y el sector financiero firmaron un Pacto Nacional por el Crédito para inyectar $55 billones adicionales en inversiones estratégicas durante los próximos 18 meses. Los sectores donde se concentrarán la mayor parte de estos recursos serán: vivienda, turismo, agroindustria, manufactura, y la ya mencionada Economía Popular.

Otro de los sectores que recibió un impulso importante durante este periodo fue el gremio cafetero, pues ya se establecieron las reglas para activar el Fondo de Estabilización del Café, que cuenta con un cupo de $370.000 millones con el propósito de incentivar a los campesinos de Colombia a sembrar este producto.

El Gobierno también aumentó su cupo Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de $500.000 millones en 2022 a un billón de pesos en 2024. Esto para estimular al sector empresarial a vincularse al Banco de Proyectos de Obras por Impuestos, principalmente en sectores como infraestructura vial, educación, salud, energía, agua potable y saneamiento básico.

Asimismo, en consonancia con el mensaje de inclusión social impulsado desde el Gobierno Nacional, el MHCP firmó una operación de crédito por US$663 millones que se destinaron a políticas dirigidas a la equidad de las mujeres y la población LGBTIQ+, y que contribuye al cierre de brechas para pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. De ese total, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó US$500 millones, y el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) otorgó €150 millones.

Otros hitos adicionales en materia económica resaltan el acuerdo para evitar la doble imposición entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico, iniciativa que empezó a aplicarse el 1 de enero de 2024. Adicionalmente, el MHCP asumirá la presidencia Pro Tempore de la Plataforma Regional de Cambio Climático de los Ministerios de Hacienda de LATAM y el Caribe a finales de agosto.

En materia de obligaciones, el Gobierno ha pagado tres de ocho cuotas del crédito otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ascendió a US$5.400 millones en 2020. Se espera que esta deuda quede saldada en diciembre de 2025.

Con respecto al Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC), el Gobierno Nacional ya dio sus primeros pasos para cerrar el déficit del ACPM. Tras un acuerdo inédito con las bases del transporte de carga y pasajeros de Colombia, se pactó un incremento de $800 en lo que queda del año, para iniciar la reducción de los $11,6 billones que aún subsidia la Nación.

Por medio del Concepto 326 del 30 de septiembre de 2024, el Concepto Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Deterioro de cartera P.H.

Para conocer el Concepto 326, haga clic aquí.

La Junta Directiva del Banco de la República designó por unanimidad al doctor Leonardo Villar Gómez como gerente general del Banco de la República para el período de cuatro años que inicia el 4 de enero de 2025.

El doctor Villar se viene desempeñando como gerente general de la institución desde el año 2021, es economista de la Universidad de los Andes, tiene Maestría en Economía de la misma universidad, así como del London School of Economics, donde también realizó estudios de doctorado en Economía.

La Superintendencia Financiera expidió la Resolución 1901 de 2024 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural, crédito popular productivo urbano y crédito de consumo de bajo monto.

Crédito de consumo y ordinario
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 30 de agosto al 20 de septiembre de 2024, se certifica en 18,78% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2024.

La nueva certificación representa una disminución de 45 puntos básicos (-0,45%) frente a la vigente en septiembre de 2024 (19,23%).

Crédito productivo
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 30 de agosto al 20 de septiembre de 2024, para las modalidades de crédito productivo se certifica el interés bancario corriente en:

Modalidad / Efectivo anual

Crédito productivo de mayor monto: 26,85%
Crédito productivo rural: 16,72%
Crédito productivo urbano: 35,80%
Crédito popular productivo rural: 50,01%
Crédito popular productivo urbano: 58,29%

Las tasas de interés bancario corriente certificadas tendrán vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2024.

Crédito de consumo de bajo monto
Con base en la información trimestral reportada por los establecimientos de crédito entre los trimestres con corte del 30 de septiembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, se certifica en 37,50% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo de bajo monto, el cual tendrá vigencia entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

La nueva certificación representa una disminución de 126 puntos básicos (1,26%) frente a la que estaba vigente al 30 de septiembre de 2024 (38,76%).

Para conocer la Resolución 1901, haga clic aquí.

Página 7 de 455

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.